Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Realidad de los derechos humanos en Venezuela

Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide
Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest
Pocket

(Por: Abogado Richard Rivas)

.-Hablar de los derechos humanos es hacer mención a las prerrogativas que acompañan a todo ser humano por el simple hecho de existir, no están garantizados por ningún Estado. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un instrumento que selló un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada 3 años posterior a la culminación de la Segunda Guerra Mundial por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su (Resolución 217 A (III)) como un ideal común para todos los pueblos y naciones.

La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas.
El reconocimiento de los derechos humanos en leyes nacionales e internacionales ha destacado un importante cambio de paradigma en las relaciones de poder entre actores sociales y Estado, así como también entre los pueblos de la región y del mundo. Su conquista es el producto de luchas sociales que se reiteran a través del tiempo, y significa una garantía legal para asegurar la plena inclusión social, política y cultural de todos los hombres y mujeres a la dinámica habitual de una sociedad. No obstante, la historia reciente de violaciones a derechos por el Estado y también por particulares así como el desafío de asegurar la plena justicia social e igualdad entre todas las personas por el cual se evidencia el logro de la sociedad respetuosas de los derechos humanos, es una exigencia reinante para los Estados y para el conjunto de nuestros pueblos.
De esas conquistas universales Venezuela lo adopta como parte imperativa de su Contrato Social al dejarlo plasmado en la Constitución de 1999. Sin embargo, en las ultimas 2 décadas en el país se evidencia de manera notoria publica y comunicacional un
deterioro marcado en cuanto a los Derechos Humanos (DDHH) se refiere. De ello se desprende que el país atraviesa por una grave crisis masivas de violaciones de DDHH, esto se acreditan en la pérdida de calidad de vida, la falta de acceso a los derechos a la
alimentación adecuada y a la salud, en la inseguridad jurídica y personal, el salario mínimo pulverizado así como en la violencia institucional y la represión a la protesta, la cantidad de presos políticos, quienes en la actualidad supera los 300 en condiciones inhumanas, degradantes además de ser sometidos a torturas físicas y psicológicas frecuentemente.
Hechos denunciados pública e reiteradamente por los medios de comunicación sociales digitales dentro y fuera de nuestras fronteras por sus familiares y también por las organizaciones como: FAMILIA SOS LIBERTAD, DEFIENDE VENEZUELA, entre
otras.

Ante este panorama, las protestas y los flujos de migración hacia otros países se han incrementado sustancialmente, de hecho, sobrepasa los 7 millones el número de ciudadanos que han dejado sus hogares buscando mejor calidad de vida, según fuente ACNUR.

De estos lamentables escenarios y las diversas denuncias ante la justicia internacional ha tomado cartas en el asunto la Corte Penal Internacional (CPI) con la recepción de denuncias y visitas a nuestro país con la presencia del fiscal Karim Khan en dos oportunidades, la primera en noviembre de 2021 cuando anunció su decisión de pasar a investigación el caso Venezuela I y la segunda oportunidad en marzo pasado, cuando anunció la apertura de una oficina de la Fiscalía en Caracas, y más recientemente anuncia la tercera vista en los próximo días.

Abg. Richard Rivas

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Pinterest
Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Economía

Política

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE
Scroll al inicio