Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Profesores: Estamos esperando que el Gobierno haga su propuesta salarial

Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide
Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest
Pocket

El presidente del Colegio de Profesores de Venezuela, Euriviades  Verdú, afirmó que luego de haber introducido el proyecto de Contrato Colectivo están solicitando que el Gobierno haga los aumentos salariales respectivos que se reflejen en el tabulador de los honorarios.

La solicitud ha sido de base para exigir negociar a través de la Contratación Colectiva los incrementos. Nosotros estamos sentados en una mesa de negociación en la cual el Gobierno nacional desde diciembre del año 22 se ausentó. Ha pasado el año 23 y el Poder Ejecutivo no se ha dignado a volver a la mesa a hacer una propuesta económica, dijo.

«Estamos esperando que el Estado venezolano haga su propuesta salarial, porque hasta los momentos ha respondido en forma de bonos, que son paliativos a la situación de Venezuela. Nosotros necesitamos que el Gobierno se siente a mejorar el salario, porque es el que puede modificar el salario mínimo, que a su vez modifica las pensiones, las jubilaciones y el ingreso de los docentes activos.

El Presidente  Nacional  del  Colegio de Profesores, estuvo en el estado Carabobo de visita institucional por el inicio del año escolar 2023-2024, donde se reunió con la presidente del Colegio de Profesores de Carabobo, Zaida Silva; los directivos, Hernán Manzanares y Carmen Escandón.

Estuvo el presidente del Colegio de Licenciados de Carabobo, José  Cazorla; analizando la posibilidad de llegar a un acuerdo, sobre las actividades a realizar con los directivos de los planteles, los padres y representantes, así como con las autoridades educativas

El representante del gremio docente, resaltó que el aumento salarial debe ser de acuerdo a las estadísticas del Banco Central de Venezuela, por la inflación, como está tipificado en la Constitución. El gobierno tiene la obligación de fijar el salario mínimo acuerdo al artículo 91 de la Carta Magna.

«Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales».

Acuerdo con padres y representantes

El Presidente del Colegio de Profesores de Venezuela, preguntó: Cómo vamos a iniciar este nuevo año escolar? Porque las condiciones económicas y sociales del educador no se lo permiten. Aunque se quiera asistir diariamente a la escuela.

«Hay que tomar en consideración algunos acuerdos que se puedan lograr con los padres y los representantes atendiendo a sus muchachos. Somos los primeros interesados en que el niño reciba clases. No estamos en la onda de que sigan perdiendo clases, puesto que vienen de una etapa muy mal evaluada».

A su juicio, esta promoción que finalizó el mes de julio, es la peor preparada que ha salido en toda la historia republicana de Venezuela. Los alumnos estuvieron 4 años sin recibir aprendizaje. Muchos factores conspiraron para que no recibieran una educación de calidad.

«Nuestra formación docente nos obliga a cumplir con el derecho que tienen los niños de recibir educación de calidad. El estado venezolano es el responsable».

La planta física en deterioro

Este año escolar que se está iniciando tiene una base de datos del propio Ministerio de Educación. A través de las Brigadas Comunitarias Militares para la Educación, Bricomiles, han atendido cerca de 8 mil planteles educativos en todo el país.

Y, la planta física registrada tiene cerca de 22 mil planteles. Atender 8 mil planteles es menos de la mitad. «Podemos decir que el Gobierno atendió más o menos un 35% a 40% de la planta física, por lo tanto, hay una gran cantidad de planteles en total deterioro. Están muy dañados y eso no es responsabilidad del maestro», advirtió.

En su criterio, donde no se ha podido iniciar el año escolar, es porque las condiciones del colegio están demasiado dañadas. En este momento hemos recibido información en los gremios educativos sobre muchos planteles que le están solicitando a los alumnos que lleven sus propios pupitres.

Además, los directores están pidiendo colaboraciones para poder financiar el funcionamiento de los centros educativos. Desde la época del presidente, Chávez, se le prohibió a los directores que cobraran la cuota de contribución de las comunidades educativas, porque el Gobierno se iba a encargar del funcionamiento.

En este momento, la crisis del país ha hecho que muchos directores estén pidiéndole colaboraciones a los padres representantes y eso es irregular. Entendemos que esos son los hijos del pueblo, los hijos de los empleados públicos, los hijos de los trabajadores. Eso lo debemos apoyar para que reciban educación de calidad.

«No debemos permitir que en el país exista un sector de alumno que pertenecen a la educación privada recibiendo formación y educación y conocimientos, mientras que otro grupo mayoritariamente de las regiones, tengan una formación sin calidad»

«Hemos acordado conversar con los gremios, las autoridades educativas, buscando llegar a algunos acuerdos. Que se nos permita que hagamos pública nuestra inconformidad para que los padres representantes también sepan que como maestro estamos dispuestos a darle educación».

Los educadores le piden a los padres y los representantes que les apoyen de forma tal, que el Gobierno nacional se sensibilice ante las condiciones precarias que tiene el educador. Un ser humano igualito que todos, con sus necesidades de los servicios públicos.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Pinterest
Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Economía

Política

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE
Scroll al inicio