(Por: Omar Vásquez)
El Plan de Desarrollo Urbano Local, el cual está establecido en la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (LOOU) vigente desde 1987, constituye un gran instrumento de planificación de la ciudad, lamentablemente no ha sido elaborado y aplicado como lo requieren nuestras ciudades. En 2007 menos del 4% de los municipios del país tenían elaborado, aprobado y publicado un PDUL, desde la promulgación de la Ley. Hasta el momento difícilmente el aumento llegue al 10% y lo más probable es que ninguno este actualizado.
En la Gran Valencia o Área Metropolitana de Valencia-Guacara, algunos de los municipios que la conforman han elaborado estos Planes, con algunas debilidades en su instrumentación, detectados tanto en los Planes propuestos como los vigentes.
Actualmente, la experiencia en los municipios que han elaborado estos Planes (PDUL), no pasa de ser una oportunidad para recopilar los proyectos de urbanismos aprobados (cartillas existentes). Además, sus revisiones, se han reducido solo a actualizar los cambios de usos, por lo general, fuera de norma a los que los vecinos llegan, aprovechando oportunidades que no fueron observadas por los planificadores del momento. En fin, el municipio no ha cumplido un papel promotor ni de gestión, solo ha actuado en función exclusivamente normativa y pasiva.
Estas propuestas de elaboración o actualización de los diferentes Planes urbanos (PDUL) de los municipios de nuestra Gran Valencia, deberían considerar los acuerdos internacionales relativos a los objetivos del desarrollo sostenible y la nueva agenda urbana, así como también la dinámica urbana en cuanto al surgimientos de nuevos centros y dinámicas de empleo, incorporar PROGRAMAS DE ACTUACIONES URBANAS, bajo la perspectiva de los planes estratégicos y, finalmente, la estrategia de instrumentar el plan macro con micro planes.
La participación ciudadana es vital en este proceso, por medio de la metodología del PLAN DEL VECINDARIO, se lograría plantear micros planes desde la escala de las organizaciones vecinales o comunidades organizadas. De esta manera se da contenido a la elaboración del PDUL, diseñando la ciudad de abajo hacia arriba, con consideraciones tales como sostenibilidad, espacio público, digitalización, la económica que influya en lograr vecindarios productivos que ayuden a la población a salir de la pobreza, mitigar el cambio climático, por medio de vecindarios compactos donde el ciudadano es el protagonista.
Es de suma importancia plantear un “mapa de ruta” o de “navegación” que oriente el desarrollo del Municipio para las generaciones futuras, de acuerdo a lineamientos estratégicos enfocados en elevar la calidad de vida de la comunidad. Al elaborar un PDUL, es posible diseñar un crecimiento armónico del municipio, integrando en la planificación el desarrollo de los servicios de redes, vialidad y equipamientos urbanos, considerando las necesidades de la población y su proyección a futuro. El futuro al que se hace referencia es un periodo de 15 años (según lo previstos en la LOOU vigente).
Por último, la elaboración del PDUL, debe ajustarse a lo dispuesto a la ley Orgánica de Ordenación Urbanística vigente (1987) y la Guía de Elaboración Plan de Desarrollo Urbano Local (publicado en Gaceta Oficial N° 37.888 del 01/03/2004), cuyo esquema es el siguiente:
Plan de Desarrollo Urbano Local
Análisis preliminar Etapa 1
Diagnóstico Etapa 2
Opción de Desarrollo Etapa 3
Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) Etapa 4