La crisis humanitaria en Venezuela ha obligado a que cada vez más ciudadanos de ese país busquen un nuevo lugar para vivir, como Estados Unidos., así lo reseña CNN en Español ante la pregunta cuántos venezolanos ya están en esa nación del norte de América.
A principios de septiembre, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que hay alrededor de 6,8 millones de refugiados y migrantes venezolanos repartidos por todo el mundo, una cifra similar a los 6,8 millones de refugiados de Ucrania y a los 6,6 millones de refugiados de Siria, países donde hay guerras.
La R4V indica que, de los más de 6,8 millones de migrantes y refugiados venezolanos en el mundo, 465.200 se encontraban en Estados Unidos. Sin embargo, esta cifra se actualizó hasta 2019.
Por su parte, las estadísticas de población migrante internacional de la ONU señalan que, hasta la mitad de 2020, había 505.647 venezolanos en EE.UU. Esta parece ser la cifra más actualizada que se tiene, pues es la misma que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) incluyó en su «Informe sobre las migraciones en el mundo 2022«.
Cifras de 2022
Ahora bien, el incremento de venezolanos que están llegando a Estados Unidos se refleja en las detenciones (o «encuentros», como le llaman en las estadísticas en inglés) que realizan las autoridades de EE.UU. en las fronteras sur, norte y, en general, en todo el territorio.
De enero a julio de 2021, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) registró 32.102 «encuentros» con venezolanos. En el mismo período de 2022, la cifra se disparó a 71.022 encuentros, lo que representa un aumento anual del 121%. Julio es la cifra mensual más reciente de este año que está disponible en la CPB.
En lo que va de 2022, el mes con el mayor número de encuentros con venezolanos en Estados Unidos fue enero con un total de 22.884. En febrero, marzo y abril, los encuentros bajaron a menos de 5.000 cada mes. Sin embargo, en mayo volvieron a superar los 5.000, y en junio y julio fueron más de 13.000 y 17.000, respectivamente.
¿Dónde están?
Del total de encuentros entre enero y julio de 2022, la CBP registra que la mayoría ocurrieron en Texas, con más de 52.000, y en Arizona con casi 17.000. Estas son las cifras de la agencia por estado.
- Texas: 52.203 encuentros
- Arizona: 16.953
- California: 897
- Islas Vírgenes: 241
- Florida: 231
- Puerto Rico: 202
- Nueva York: 111
- Maryland: 41
- Illinois:23
- Georgia: 22
- Washington: 22
- Nuevo México: 16
- Michigan: 12
- Nevada: 10
- Ciudad de Washington: 9
- Maine: 9
- Pennsylvania: 2
- Carolina del Sur: 3
- Louisiana: 4
- Nueva Jersey: 3
- Vermont: 3
- Virginia: 2
- Hawai: 1
- Minnesota: 1
- Montana: 1
Con información de Priscilla Alvarez, de CNN.
Miami la pequeña Caracas
En un reporte de El Mundo de España de 2019, se dejaba ver como antes de la nueva ola de migrantes a esa nación, ya Miami, ciudad de la Florida, estaba constituida una colonia venezolana considerable.
Aquí parte de ese reportaje:
Al llegar a Miami por primera vez y escuchar el castellano en cada esquina, uno se pregunta si está realmente en Estados Unidos y se da cuenta rápidamente por qué esta urbe es considerada la capital hispana del país. Y al visitar la ciudad de El Doral, en el condado de Miami-Dade, uno podría creer que ha entrado en Caracas, donde se venden arepas por doquier y la bandera de Venezuela se ve más que la estadounidense.
Los venezolanos son la última e imparable ola migratoria que alimenta el crisol de culturas latinas de Miami. Se estima que hay alrededor de 200.000 en el sur de Florida, la mitad de los que viven en todo el país, según el último estudio de la Fundación Visión Democrática basado en datos de la Oficina del Censo de EEUU.
La mayoría ha llegado en los últimos 10 años, empujados por la crisis del Gobierno de Nicolás Maduro y de su predecesor, Hugo Chávez. El número de inmigrantes pasó de 164.903 en 2005, a 418.366 en 2017, lo que significa más del doble 253% en poco más de una década.
«En Doral viven alrededor de 19.000 venezolanos, un 28% de la población de la ciudad, más los que no sabemos que están, porque han llegado hace poco y paran en casa de una tía, un pariente, un amigo…», dice Alfredo Ortega, venezolano y jefe del despacho de la alcaldía, en una conversación con EL MUNDO.
Ortega destaca el importante aumento de peticiones de asilo de sus compatriotas en los últimos meses y menciona los esfuerzos que hacen desde la alcaldía para ayudar al recién llegado. Han brindado seminarios y charlas de inmigración, y tienen una red de contactos que ofrecen contención y apoyo, como iglesias, oficinas estatales y organizaciones.
Si desea leerlo completo aquí el link de El Mundo de España