(Por: Kendal Pérez)
Socióloga, licenciada en Educación y coodinadora de Formación de Encuentro Ciudadano en Guacara
.-En los planteles del país se está culminando el año escolar 2022-2023 . Se respiran aires de cierre; sin embargo para las instituciones públicas se puede hablar de acabose; es más apropiado.
Es evidente que hay una gran diferencia entre la educación que se imparte en las instituciones privadas y las públicas. Vale acotar que la peor parte recae en la educación impartida por el Estado venezolano, la educación oficial.
Esta situación se puede corroborar tomando en cuenta:
1. Las horas de clases no impartidas. Se violenta la asistencia a clases. Recordarán que se establece mediante decreto del artículo 49 de la Ley Orgánica de Educación (LOE) 200 días hábiles en el año escolar. Esto no se cumple. Se viola la Ley.
Es un hecho que los estudiantes acuden una o dos veces a la semana y sólo dos horas. Nada más.
El gobierno nunca consideró las consecuencias nefastas derivadas del lamentable fenómeno pandemia. Todo lo contrario, no evaluó el estatus ni las consecuencias negativas infringidas a la EDUCACIÓN, con repercusión en lo social, económico, familiar, cultural.
El cinismo llega a niveles inauditos cuando el sr. Maduro en su cuenta de Twitter del 22/01/2023 expresó: «Hagamos una transformación profunda en las aulas de la patria».
Lo que hizo fue cerrarlas.
2. El pensum se desdibujó para dar cabida al adoctrinamiento, al control y presión colectiva que se ejerce sobre el alumnado, representantes y docentes de todos los niveles y modalidades.
3. El docente, ese profesional de la educación se veja con sueldos de hambre, falsas promesas, retención de beneficios y comparte con sus estudiantes infraestructuras carentes de baños, luz y agua.
En el mes de enero cuando arreciaron las protestas de los maestros exigiendo la eliminación del instructivo ONAPRE y respuesta a sus demandas salariales, la ministra de Educación Yelitze Santaella declaró el 10/03 que no había recursos para ello.
Más tarde el 25/03 el ministro de la Defensa Vladimir Padrino López declaró que Maduro estaba «pariendo» para pagar porque la caja de PDVSA había sido desfalcada.
El ministro del Petróleo (tesoro), Tarek El Aissame se fue con el tesoro y hasta la fecha no se sabe dónde está.
El atraso, el subdesarrollo, el desmoronamiento de las «aulas de la patria es tan profundo» que nos sitúan en la «cola de la cola».
Muestro estos datos presentados por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB ): **190.000 alumnos abandonaron el colegio entre el 2021 y el 2022.
**En educación media cada vez son menos competentes en materias fundamentales, con calificaciones por debajo de 10 en una escala de 20.
¿Cómo se explica lo anterior? Las causas de mayor peso están expuestas en los párrafos anteriores; adicional ocurre : *Incremento de la deserción del alumnado y del docente.
*Ausencia de planificación, evaluación y seguimiento del pensum de estudio.
*Improvisación en los procesos de aprendizaje y enseñanza.
*Promoción al alumnado a grados superiores sin conocer y mucho menos dominar los contenidos.
*Se aupa el facilisimo, se halaga la mediocridad en una población tan vulnerable como son los niños y adolescentes creåndoles una actitud de pereza, indiferencia, sin compromiso personal, familiar y colectivo, ocasionando carencia de objetivos y proyectos en estas poblaciones y en sus entornos familiares y sociales.
Ante ello cuál es la propuesta democrática de Delsa:
**El principal recurso, el humano, se fue: hay que invitarlo a regresar brindándoles oportunidades ciertas en base a una economía de producción y no de puerto. Entiéndase más exportación que importación.
**En una restitución de los Derechos Humanos para todos. Así se gozarå de los bienes que la sociedad produzca con criterios de justicia e igualdad.
**Construir unidos una sociedad democrática, con libertad de pensamiento, expresión y producción para el bienestar.
Kendal Pérez
Socióloga, licenciada en Educación y coodinadora de Formación de Encuentro Ciudadano en Guacara